Páginas

viernes, diciembre 26, 2008

Este es el cielo del pirata


(Publicado en la revista Pedalier)

Permitidme que os proponga un nuevo destino para vuestras vacaciones cicloturistas.
Os presentaré un destino donde podréis disfrutar de la dureza de las montañas, y también de kilómetros y kilómetros de llano. De la proximidad del mar. De la memoria ciclista. También de la belleza de su paisaje. Y de la buena comida. Incluso de su proximidad a España.

Es Emilia Romagna, un destino muy recomendable. Está bien comunicado y no muy lejos. Desde Barcelona, por ejemplo, se puede volar a Bologna, a poco más de una hora de Rimini. Y con Ryanair se puede volar incluso más cerca, a Forli. En esta región de la costa adriática podemos encontrar también poblaciones como Riccione o Cesenático, la localidad natal de Marco Pantani.

Si hablamos de Pantani, dejemos los prejuicios a un lado. Marco era un ciclista especial, capaz de escribir un poema, capaz de cantar o capaz de erigirse en representante de todos los corredores del pelotón profesional. Y en lo ciclista, ya lo recordáis todos: probablemente el mejor escalador de la historia, un corredor capaz de atacar de lejos, capaz de irse sólo. Y hundirse sólo. La identificación del gran público con Pantani se debe a ese carácter valiente y agresivo. Y si pensamos que Italia no había tenido un ganador de Tour de desde 1965 con Felice Gimondi (33 años hasta la victoria del Pirata en el Tour de 1998), encontraremos la fórmula perfecta para el encumbramiento de este gran ciclista.

Su declive se inció en Madonna di Campiglio, en el Giro de 1999, un Giro espectacular de Pantani hasta el momento en que una anomalía en los valores de su sangre le obligaron a abandonar la carrera. Desde entonces su carrera cayó en picado, sólo con apariciones fugaces pero estelares (Tour del 2000), mientras salía indemne de sus problemas con la justicia. Su entorno siempre habló de un complot.

Emilia Romagna es una región con mucha tradición ciclista, aunque por lo visto es una región con todavía mayor tradición motociclista. El gran Valentino Rossi, “Il Dottore”, es de Tavullia (a sólo 30 km de Rimini) y el actual campeón del mundo de 250 cc Marco Simoncelli vive en Coriano, otra localidad muy próxima a Riccione. Por no hablar del circuito de Imola, muy cercano en el camino a Bolonia.

Pero es también una zona vacacional que provoca numerosas depresiones entre sus habitantes en la época invernal. ¿Os podéis imaginar una zona turística de verano totalmente despoblada con el frío? No es de extrañar que Pantani fuera un tipo depresivo. Las malas influencias y la justicia italiana hicieron el resto.

Cesenatico es un lugar de obligada visita a los amantes de la bicicleta. Un pueblo costero con gran tradición marinera y un museo marítimo. Es recomendable emplear una mañana en visitar todos los recuerdos de Pantani. Visitar su museo multimedia e incluso el vecino cementerio donde están sus restos. Y luego acercarse a ver el monumento, cerca de la playa, que le recuerda. Mientras, podéis comprar la típica piedina en un kiosko a pie de calle y saborearla mientras veis los barcos que fondean en los canales. No resultará difícil entender el mote con el que se le conocía: El Pirata.

Pero Emilia Romagna no es solo Cesenatico. En Riccione, localidad también costera muy cerca de Rimini, existe una rica oferta de hoteles y servicios relacionados con el cicloturismo (http://www.riccionebikehotels.it/ ). Allí podréis alquilar una bicicleta del nivel que os podáis permitir, y recorrer cualquiera de los numerosos recorridos cicloturistas que tienen preparados para el visitante.

Si preferís algo más competitivo, podéis hacer coincidir vuestra visita con una de las cicloturistas más multitudinarias de Italia: La Granfondo Nove Colli es uno de los eventos más conocidos en el panorama cicloturista italiano. En 2009 se celebrará el día 24 de Mayo y su recorrido de 200 kilómetros tiene más de 3.800 metros de desnivel. Incluso hay otras ofertas de cicloturistas que pueden resultar muy interesantes: este año 2008 se ha celebrado la primera edición de una nueva Granfondo llamada Pantanissima (el día 7 de Septiembre).

Uno de los recorridos más duros y preciosos es el que pude hacer cuando estuve allí, que incluye las ascensiones al Monte Carpegna y al Principado de San Marino, ambas subidas ligadas al pasado del Giro d’Italia, y ambas también pertenecientes al desafío BIG.

En un bucle de 88 kilómetros, que nosotros hicimos con salida y llegada en Mercatino Conca, podemos subir a esas dos interesantes subidas y disfrutar especialmente de la durísma ascensión a Monte Carpegna, en la que uno está permanentemente recordando a Pantani y a otros grandes ciclistas que subieron esas rampas como Fuente o Merckx. Especialmente emocionante para mí es leer durante la subida “Este es el cielo del Pirata” y coronar con su imagen un día victorioso. La subida tiene todos los alicientes, puesto que tiene zonas de bosque muy cerrado que en pleno otoño nos ofrecía paisajes indescriptibles, con un lecho de hojas por carretera. Las fotos de Luigi (perfecto cicerone toda la jornada, junto con Bortolo) dan testimonio de ello.

Y San Marino es mucho más que un destino turístico. A nivel cicloturista tiene el aliciente de una dura rampa al 18% en su vertiente de Torello y Acquaviva, donde suele acabar la Coppa Placci. Y también hay que decir que San Marino es un destino recurrente en el Giro d’Italia. Las últimas ocasiones en las que el Giro ha llegado allí son la cronoescalada de 1997 (con victoria de Pavel Tonkov) y la etapa del 1998 en la que triunfó Andrea Noé y Marco Pantani llegó segundo haciendo una de las demostraciones habituales en él ese año. Y este mismo año el Giro volvió a pasar por allí en la misma etapa del Carpegna.

Son los dominios de uno de los ciclistas más populares que ha dado el ciclismo italiano. Su muerte a una edad tan temprana (sólo 34 años) lo ha convertido en un mito que a nivel popular sólo podemos comparar con Fausto Coppi.

No dejéis de comprobar que Marco, allí, sigue vivo en la memoria de la gente. Por siempre.

viernes, diciembre 12, 2008

Lugares donde recordar a Pantani

(Artículo publicado en el n.26 de la revista Pedalier)
 
Monumento a Marco Pantani en Cesenatico

“A Marco Pantani, un gran campeón, víctima de la justicia italiana. Un gran hombre, bueno y generoso que siempre perdonó a todos. Estarás siempre en nuestro corazón con tu sonrisa. Te recordaremos siempre así. Cesenatico, 28 de Mayo de 2005.”
Una preciosa estatua con esa emotiva inscripción recuerda a Pantani levantado sobre su sillín, escalando como en él era costumbre. Cerca de la playa podemos encontrar este monumento que nos presentaba Jon en el pasado número de Pedalier.
Spazio Marco Pantani

Abierto en 2006, se trata de un museo multimedia donde la familia ha concentrado gran parte de sus recuerdos. Desde los más ligados a su carrera ciclista (trofeos, maillots…), hasta otros como la moto que Marco solía conducir. Numerosos recortes de prensa perfectamente encuadernados y los videos de sus etapas más memorables podrían hacer que uno pasara allí horas y horas. Además, no es difícil encontrar allí a su entrenador en la época de amateur o alguno de sus familiares, con los que poder charlar un rato.
Cabe decir que los ingresos de este museo se dedican a la Fundación Marco Pantani.
Cementerio de Cesenatico

Más de 50.000 visitantes al año llegan para rendir homenaje al gran Marco Pantani al lugar donde fue enterrado. Un gran panteón familiar con una rueda de bicicleta en lo más alto recibe a sus múltipes visitantes. El libro-recordatorio donde sus seguidores anotan su testimonio es una emocionante muestra del sentimiento de los aficionados que se acercan hasta allí. Fotos enmarcadas y dedicadas, placas y objetos diversos se amontonan en el panteón. 
Sede de la empresa Mercatone Uno, en Imola.



Una gran esfera con la imagen del Pirata capta la atención de todos los automovilistas que van de Bolonia hacia la costa adriática. Es la sede de la empresa de supermercados que patrocinó a Pantani en la segunda fase de su carrera deportiva (después de su paso por el equipo Carrera). Manuela Ronchi fue su manager, y Mercatone el gran mecenas de este ciclista singular, que sigue recordando de esta manera a su gran icono.
Residence Le Rose

Es un hotel entre tantos en el paseo marítimo de Rimini, la localidad costera que se halla a sólo unos pocos kilómetros de Cesenático. El dia de San Valentin de 2004, en el apartamento 5B se encontró muerto a Marco Pantani. Si es cierto que no existen lugares adecuados para morir, no es menos cierto que hay sitios inoportunos. Este hotel de costa sin duda lo fue.
Los Dos Alpes


Un monumento en la cima de los Dos Alpes recuerda a Marco en un lugar ligado a una de sus más recordadas hazañas ciclistas, cuando en el Tour de 1998 ascendiendo el Galibier en un día frío y lluvioso dejó tirado al entonces líder Jan Ullrich contra todo pronóstico. Finalmente venció en Los Dos Alpes sentenciando el Tour.
La Fauniera

Próximamente esta mítica cima italiana, muy cerca de la frontera con Francia, cambiará su nombre por el de Monte Pantani. Será la primera vez que un ciclista de nombre a una montaña de forma permanente. El monumento que le fue erigido hace un par de años fue objeto de una acción vandálica hace un tiempo. Penoso.
Mortirolo.


También en una de las subidas más duras de Italia existe un monumento en homenaje a Pantani. En la vertiente de Mazzo in Valtellina se inauguró una escultura singular, objeto de peregrinaje por parte de los “cicloamatori”.
Monte Carpegna 

Una entrevista a Pantani convirtió en mítico al Carpegna:
“El Carpegna me basta.
No tengo necesidad, antes de un Giro o un Tour,
de probar una a una, todas las grandes subidas.
El Carpegna me basta.
Desde Coppi, es una subida que ha hecho la historia del ciclismo
y alguna que otra vez, el Giro ha pasado.
Yo ni cuento las veces que la he hecho entrenando.
Diréis que soy un tradicionalista.
Quizás sí.
Siempre entrenando en las mismas carreteras de casa.
Siempre con el mismo desarrollo.
El mismo que llevo en carrera.
Siempre sin bidón.
Porque me bastan las cuatro fuentes que sé yo dónde están.
Una en el mismo Carpegna”
Il Carpegna mi basta!
Esta frase pintada en el suelo con la firma del Pirata es el homenaje permanente a Pantani durante toda la subida al Monte Carpegna.
Esas palabras se han covertido en la leyenda que simboliza la identificación de un pueblo y una montaña con un ciclista. Y a la vez, es su principal reclamo publicitario (www.ilcarpegnamibasta.it ). Estas breves frases de Marco uno las encuentra enmarcadas en su museo, y también a pocos metros del Cippo Carpegna.
Uno empieza a subir el primer “strappo” ya con la piel de gallina, al leer la frase y ver la firma del Pirata, pero esto no es nada comparado con lo que encontraremos más adelante.
Tras un cruce aparece a nuestra derecha un cartel que indica “lo Strappo Fuente” con la indicación exacta de su longitud y su desnivel: 350 metros al 16%, poco después la “Salita al Cippo Pantani”, con 1,25 km al 7,5% y una imagen de la portada de un periódico deportivo de 1973 que recuerda la victoria de José Manuel Fuente en la subida a este puerto durante el Giro d’Italia (les perdonaremos que hayan confundido la foto y no sea Fuente, sino Hinault!).
Mientras, cada curva contiene una leyenda que pone los pelos de punta, con las frases que escribió Pantani y otras aún más estremecedoras: “Marco, si sente solo il tuo respiro” y en una dura curva de herradura, sólo con el cielo de fondo, se puede leer “Questo e il cielo del Pirata”.

Unos metros más tarde llegamos al Cippo Carpegna, donde hay una bonita escultura en alambre dedicada a Pantani. Unos metros más adelante, una barrera impide continuar a los coches y disfrutar de la “Fuga Merckx”, un tramo de 2 kilómetros al 12%. Poco después, la reproducción de otro periódico nos da idea de la pasión con que se vivió la subida en el Giro de 1974: “Un’acquila sull monte Carpegna” refiriéndose a Eddy Merckx, al que se ve en la imagen con Battaglin a rueda.
El Giro pasó por allí, como hemos visto, los años 1973 y 1974 y no ha sido hasta este año 2008 en que el Giro ha vuelto a pasar, 34 años más tarde, por el Monte Carpegna. En este caso en mitad de la etapa 11ª, Urbania-Cesena, en la que también se subía a San Marino. Se saldó sin grandes ataques con la victoria de Bertolini y el segundo lugar de Lastras.
La subida continúa hasta completar los 5,1 kilómetros a una media del 10,6%, llegando a los 1.415 metros de altitud. Y allí la reproducción de una enorme fotografía con la imagen triunfadora de Pantani con la bandera de Italia de fondo y debajo, de nuevo, la inscripción “Questo é il cielo del Pirata”. Es el lugar definitivo donde hacer la última foto.

Incluso bajando, detrás de cada curva se esconde un recuerdo. El Carpegna es un verdadero museo al aire libre. Probablemente no encontraréis otra subida con tantos recuerdos ciclistas como esta.

domingo, noviembre 09, 2008

Puy de Dôme, el final de un mito


El Puy de Dôme es un lugar extraordinario. Es el emblema de Auvernia, la región francesa al norte del Macizo Central que tiene los volcanes como seña identitaria. Se trata del único volcán accesible por carretera. Por eso, entre otras cosas, el Puy de Dôme es el primer destino turístico regional, con más de 435.000 vistantes al año.


En su cima, a 1.465 metros, no hay grandes instalaciones. Los alicientes son los caminos por lo que pasear, que permiten unas vistas fantásticas sobre Clermont Ferrand y todos los conos volcánicos próximos. Encontramos arriba el Centro de Información-tienda de souvenirs, el Restaurante-Brasería, la estación meteorológica, el viejo templo romano de Mercurio y la gran antena-repetidor de televisión, visible en muchos kilómetros a la redonda.


El Puy de Dòme es accesible también por pista (por el “chemin des muletiers”) desde la cima del vecino col de Ceyssat y es por tanto, un lugar donde la práctica del senderismo es muy recomendable. También es un lugar donde la práctica del parapente es muy habitual. Y sin embargo, la relación de esta montaña con la bicicleta es un contrasentido.



Por un lado fue una montaña muy vinculada al ciclismo desde que en 1952 el Tour de Francia se acercó por primera vez, con la victoria de Fausto Coppi y el segundo lugar de un desconocido Jan Nolten (que ha quedado inmortalizado en una placa en la cima de la montaña). Luego regresó en 1959 para ver el triunfo de Federico Martín Bahamontes. Vivió en sus laderas uno de los duelos más espectaculares de la historia del ciclismo en el Tour de 1964 entre Poulidor y Anquetil, el día que la victoria de Julio Jiménez quedó en segundo plano. En el año 1975 fue testigo del principio del ocaso de Merckx, cuando un desalmado le atizó un puñetazo en el hígado en pleno esfuerzo. Una montaña que ayudó a revivir al ciclismo español en el famoso Tour de 1983, cuando Angel Arroyo y Perico Delgado acabaron primero y segundo en una cronoescalada infernal. Hasta trece veces llegó el Tour al Puy de Dome, desde 1952 hasta 1988, el Tour de Perico.


Sin embargo, y ahí está el contrasentido, se trata también de la montaña que tiene normalmente prohibida la circulación de bicicletas. Unicamente permite el paso de ciclistas los miércoles y domingos de 7,00 a 9,00 horas, descenso incluido. El control es estricto, puesto que la carretera es de peaje para los automovilistas. No hay otra montaña que restrinja su acceso de esa manera a los ciclistas.


Hoy, la noticia es que la carretera que lleva hasta la cima del Puy de Dôme dejará de existir en un futuro cercano. El año 2012 un tren cremallera llevará desde Clermont Ferrand hasta la cima del Puy de Dome por el trazado de la actual carretera.


La primera vez que leí el rumor en una página web me quedé frío. Pensé que cómo era posible que se pudiera permitir la desaparición de una carretera que forma parte de la historia del ciclismo.


Resistiéndome a creerlo, por un momento pensé en el cremallera de la montaña de Montserrat, que convive perfectamente con la carretera, plagada de autocares cada domingo. Por qué no podría adoptarse una solución así.


Pero el rumor se convirtió en realidad. Los folletos que se reparten en el centro de información situado en la cima no dejan lugar a duda. “A partir de 2012 los visitantes del Puy de Dome y los turistas accederan a la cima en un tren cremallera. Este tren panorámico permitirá acceder a la cima todo el año, con total seguridad, sean cuales sean las condiciones climatológicas. Silencioso y ecológico, produce la mitad de la energía que consume. Primer cremallera construido en Francia después de un siglo, el tren del Puy de Dome será el primer ejemplo de sustitución total de un acceso rodado por un transporte ferroviario”.

Nunca me había planteado cómo muere un puerto de montaña mítico. Imaginaba un desprendimiento, o el simple abandono y degradación del asfalto de una carretera. Pero no lo imaginaba así.


El último sábado de Mayo tuve la fortuna de participar en una marcha cicloturista llamada Tour de Sancy que parte de Clermont Ferrand y termina en la cima del Puy de Dome. En parte fui sabedor del futuro que esperaba a la carretera. A la llegada, la dureza de la subida no me permitió indagar demasiado sobre la montaña, como pretendía. Más bien era el doctor el que me preguntaba sobre mi estado al verme tendido en el suelo, y luego en la ambulancia. Terrible, durísimo, el volcán hizo honor a su leyenda.


Poco después, Luciano, el delegado de Les cyclotouristes Montferrandais (club organizador de la marcha), nos confirmó lo que ya sabíamos: que probablemente haya sido la última edición de la marcha cicloturista (se celebraba cada 2 años) y nos animó a que enviáramos al presidente de su club una carta con el mayor número de adhesiones posible, para hacerla llegar a su vez al Conseil General Puy de Dome y así intentar evitar la desaparición del asfalto.


Muy bien, probablemente lo haremos, aunque si la Societé del Tour de Francia o la Federación Francesa de Ciclismo no han conseguido (¿lo han intentado?) salvar la carretera, no sé qué podremos lograr nosotros. Desde luego, en los foros de Internet, si se cuestiona la decisión no es por motivos de romanticismo ciclista sino por cuestiones económicas y la enorme inversión que este cambio supondrá.

Al día siguiente de la marcha, visitando con tranquilidad el paraje y en concreto la tienda de souvernirs, descubrí algo sobre la historia de la montaña que hizo acabar con toda esperanza de que la carretera se salvara, y es que el ferrocarril no robará el trazado a la carretera, sino que fue la carretera quien tomó prestado ese trazado durante un tiempo.



El cremallera del Puy de Dôme funcionó desde 1907 hasta 1926. A finales del siglo XIX y principios del siglo XX, en pleno auge de los “chemins de fer” suizos y franceses, se construyeron los primeros trenes-cremallera, como el del Monte Righi en 1871, el de Mont Revard en 1892, o el de Mar de Glace, al pie del Mont Blanc, en 1904. Y entre los primeros que se inauguraron estaba también “le train du Puy de Dome”, inaugurado en 1907. Pero su vida fue corta. Por problemas de explotación, y el auge de los automóviles, en 1926 el lecho del tren se convirtió en carretera asfaltada.



El origen de la carretera explica la pendiente constante (4,5 km al 12,5%) y el trazado sin curvas de herradura que simplemente va rodeando la montaña hasta alcanzar la base de la antena.


La rabia y la pena inicial se han ido convirtiendo en calma e incluso comprensión. Puede que no sean tan malas noticias. La carretera trae las bicicletas, pero también los coches, los autocares, el CO2, la degradación y la contaminación (incluso acústica). Sin duda, el tren cremallera permitirá una mejor conservación de la montaña, su flora y su fauna.


No en vano, a principios de 2008 el Puy de Dome fue catalogado como Grand Site de France, una etiqueta que unicamente tienen 32 lugares en todo el país, que se caracterizan por su tratarse de sitios espectaculares cuya fragilidad frente a la degradación se considera un problema y su conservación se ha convertido en objetivo prioritario. Por eso la etiqueta de Grand Site obliga a una serie de medidas que garanticen el respeto ambiental. No sólo eso, sino que también se llevan a cabo trabajos de rehabilitación y restauración paisajística.


La carretera desaparecerá, pero la montaña sobrevivirá. Ahí sólo permanecerá como recuerdo ciclista la placa que la asociación de amigos de Jan Nolten le dedicó con el resultado de la etapa del Tour de 1952.


Si alguno de vosotros pretendía subir el Puy de Dome en bicicleta, que no lo deje para más adelante. Probablemente sea demasiado tarde. Yo ya puedo decir que un día lo subí. Aunque si no lo puedo subir en bicicleta es muy probable que no vuelva.


Adiós Puy de Dome, adiós.

lunes, octubre 13, 2008

Dos colosos en Huesca: Cerler y Sahún

Después de haber subido al Aneto hace poco, me quedé con las ganas de subir a Cerler, habiendo visto el desvío a esta conocida estación de esquí, de camino a Llanos del Hospital.

Nuestra salida se iba a completar con la ascensión a un coloso semidesconocido, como es el Puerto de Sahún, que es la pista (sí, pista!) que une la población de Chía con Plan (pueblo famoso por la caravana de mujeres que se desplazó allí para encontrar pareja entre los solteros del pueblo).

El “maestro” Angel Morales nos citó en Castejón de Sos, desde donde afrontaríamos los dos puertos: Sahún, que empezaba en Castejón mismo, y Cerler, que empieza pasado Benasque, unos 17 kilómetros más arriba. El orden por el que afrontaríamos las subidas era indiferente… o no tanto. Angel propuso empezar por Cerler y, para no variar, acertó de lleno.

En el camino a Benasque me da tiempo a analizar las bicicletas con las que hemos acudido a la cita: una BTT con suspensión delantera con slicks (la mía), una BTT rígida con neumático estrecho, una bicicleta de ciclocross y una bicicleta de carretera montada con neumático de ciclocross. Una variedad de bicicletas provocada por el sospechoso estado de Sahún, pero que en el camino y la propia subida a Cerler, no tenía mucho sentido, puesto que el estado de la carretera es perfecto.

La subida a Cerler son doce kilómetros de irregulares rampas. El principio es muy duro, donde se suele hacer la selección cuando llega una carrera profesional. Al paso por el pueblo de Cerler (pueblo más alto del Pirineo, según reza un cartel a la entrada del pueblo) hay un pequeño descanso. Poco después pasamos por un cuartel del ejército para esquiadores escaladores. Después de otra dura rampa, nuevo descanso (vaya, franca bajada, con la bici a más de 70 km/h!) y ya afrontamos los últimos 4 kilómetros más suaves disfrutando plenamente de la ascensión, sin un solo coche y con un asfalto en perfecto estado.

Cerler ha sido escenario de numerosos finales de etapa en la Vuelta Ciclista a España. Cabe destacar las victorias de lale Cubino en 1987, de Fabio Parra en 1988, de Perico Delgado en 1989 y los 90 fueron la época dorada de Cerler en la Vuelta, con llegada los años 1990 (Farfán), 1991 (Ivanov), 1993 (Rominger), 1994 (Rominger de nuevo), 1996 (Rincón) y 1998 (Chava Jiménez). Hasta 2007 la Vuelta no regresó a la estación de esquí, con el triunfo de Leonardo Piépoli, ciclista que había ya triunfado en Cerler en la Vuelta a Aragón, nada menos que en 3 ocasiones, los años 2000, 2002 y 2003.

Tras coronar Cerler, bajada muy rápida no sólo hasta Cerler sino ya hasta Castejón, siempre tirando hacia abajo. De repente, tomamos el desvío a Chía donde empieza la vertiente este de ese desconocido llamado Puerto de Sahún.

Un kilómetro a más del 10% nos anuncia que no va ser tarea fácil coronar. No lo será. Nos espera una subida realmente dura, de más de 16 kilómetros, más de 12 sin asfaltar desde Chia, con sólo dos tramos cimentados uno al inicio para salvar una serie de duras rampas, y el final, ya a punto de llegar a la cima. Más de 4 kilómetros a una media de más del 9% es el colofón de una subida muy abierta, que permite unas vistas magníficas sobre el pirineo oscense.

Y no será hasta el descenso de Sahún cuando le saco todo el partido a la suspensión delantera de mi BTT bajando como una moto, mientras las bicicletas de ciclocross tienen que bajar mucho más despacio jugándose el físico en cada curva. El estado de la pista parecía mucho peor de bajada que de subida, y hay que decir que también parecía todavía más dura de bajada…

Ya que no conseguía coronar los puertos delante, por lo menos en la bajada sí que me tomé la revancha…


jueves, septiembre 25, 2008

Matagalls Montserrat 2008, objetivo conseguido.


Ya que nos planteamos una prueba de fondo en montaña, ¿por qué empezar por una más fácil?


La Matagalls-Montserrat es un mito para muchos excursionistas catalanes. No es de extrañar, porque con sus más de 83 kilómetros (casi 2 maratones!!) y su final en el Monasterio de Montserrat, tiene todos los alicientes para ser una prueba de referencia. Se trata, sin embargo, de una prueba no competitiva, en la que el objetivo principal es terminar, aunque es inevitable que muchos lo tomen como un reto en el que hay que invertir el mínimo tiempo posible.


La otra singularidad de la Matagalls Montserrat es que se realiza en la mayor parte de su tiempo por la noche. Es curioso que tantos años pedaleando y nunca me hayan seducido las ciclomaratones, y sin embargo me inicio en esto de las noches deportivas en vela con una prueba a pie. Supongo que después de haberla terminado (con éxito!?) ya estoy más cerca de intentar algún día la Barcelona-Perpinyà-Barcelona, La Madrid-Gijón, o la Paris-Brest-Paris.



En la salida, el ambiente en Coll Formic es estupendo. Hace ya varios años que no se da la salida en la cima de Matagalls, sino en Coll Formic (a 1.145 metros), el puerto de montaña desde donde se puede acceder al Matagalls. Como digo, el ambiente es estupendo, con más de 3.000 personas a punto de salir. El equipaje se limita a un chubasquero por si llueve, unos calcetines de recambio (Quechua grand randonée, fantásticos), alguna barrita energética y una cantimplora, aunque con los avituallamientos que encontraremos por el camino (5 en concreto, ver el perfil) no hubieran sido necesarios. Y se me olvidaba, también los palos, importantísimos para descargar en lo posible las piernas.


El primer tramo es casi lano y después en franco descenso hasta Aiguafreda La tentación de correr es tremenda, y nuestro sentido común escaso. Total, que vamos al trote algún rato, aún sabiendo que luego podremos pagarlo. El paso por Aiguafreda, ya de noche, es motivante, con la gente del pueblo dando ánimos, y también comida. El avituallamiento lo encontramos poco después, donde una triple ración de té caliente hará que no tenga el más mínimo momento de sueño en toda la noche. Uno de los elementos que más me asustaba lo pasé sin ningún momento de debilidad.


Las charlas iniciales se van convirtiendo en silencios interminables. Uno solamente escucha su cuerpo y empiezo a notar dolor en la rodilla, después en la planta del pie. También me molesta la goma del mísero frontal de 3 leds que llevo (al lado de los 20(!!!) que llevaba Ricardo), pero decido no ensancharlo para que el dolor tenga algún lugar poco importante donde entretenerse…


Pero el paso de los kilómetros va mermando la moral y empiezo a entender que haya muchos abandonos en el avituallamiento de Sant Llorenç Savall, como me habían advertido (kilómetro 45). Sólo me faltaba un buen tropezón en una estrecha pista, que ni los palos evitan que yo acabe en el suelo. Buena excusa para dejarlo. Menos mal de la compañía, que me convence de que no lo haga. Haber pasado el ecuador de la prueba ayuda psicológicamente a aguantar. A partir de ese momento ya es cuenta atrás.


Sin embargo, tras el avituallamiento de la urbanización Cavall Bernat, en Matadepera, paso otro mal momento. Quizás porque me he enfriado, pero los cuadriceps me duelen una barbaridad y no puedo bajar las empinadas calles asfaltadas que nos retornan a la pista forestal. Ahí decido dar via libre a mis sufridos acompañantes. Por lo tanto si acabo esto lo haré solo, pero con la tranquilidad de no estar arrastrando a nadie más tiempo del necesario…

Al poco tiempo va amaneciendo y eso anima de verdad. La bajada hasta Vacarisses es una trialera complicada. No quisiera verme yo con la bicicleta por ahí. Cuando llego al avituallamiento de Vacarisses ya tengo claro que voy a llegar. Montserrat está a la vista y el cuerpo parece que se va aguantando. Aparte de los cuádriceps, no sufro ningún otro punto crítico, por lo que el escaso entreno que hice (subir al Aneto en 9 horas y una caminata de 11 horas hasta el Pla de la Calma) parece haber servido para cumplir el objetivo.


La subida final al Monasterio se hace muy larga, pero finalmente llego una hora después de mis compañeros, con un tiempo de 17 horas 53 minutos, el 1.005 sobre 2.280 que llegaron y 3.000 que partieron. Una verdadera barbaridad.


miércoles, septiembre 17, 2008

Aneto: el pico más alto de los Pirineos

De Aneto
Esta vez no era una montaña para subir en bicicleta. Pero escalar el Aneto tenía todos los alicientes: la cima más alta de los Pirineos, una escalada sin una excesiva dificultad técnica, pero que a la vez requería el uso de crampones y piolet, un desnivel de más de 1.300 metros, el definitivo paso de Mahoma, etc. Además, Pedro y yo íbamos acompañados por un verdadero experto en montaña como Fran, por lo que llevábamos un seguro de vida.
Dejamos el coche en el parking de Llanos del Hospital, poco después de dejar la carretera que sube desde Benasque. A partir de allí está prohibido el paso con vehículos particulares y hay que coger un autobús hasta llegar a la Besurta, donde hay un pequeño chiringuito. Ahí nos deja el autobús y hay que caminar durante aproximadamente media hora para llegar al refugio de La Renclusa, a 2.140 metros. Tras una copiosa cena y una mala noche, suena el despertador a las 5,00. En media hora nos están sirviendo el desayuno y en media hora más estamos ya en camino. Tras muchas dudas durante la semana anterior sobre la meteorología que nos podría acompañar, finalmente parece que el día será espléndido. A pesar de que es luna nueva, las estrellas brillan con fuerza e iluminan la montaña. Además, convierten el cielo negro en casi blanco: es un privilegio poder verlo y vivirlo.

No es sencillo encontrar la dirección correcta si uno va solo. Desde el inicio no hay camino, es todo pedregal que se debe ir subiendo, siempre con la ayuda de bastones y, en ocasiones, con ayuda de las manos. Una vez emprendido el camino los numerosos hitos que iremos encontrando ayudarán a mantener la dirección correcta. Aunque, como nos habían informado, no era de gran dificultad técnica, la escalada tenía pasos pelogrosos y requería de una buena condición física.

Pero gracias a Dios no debemos preocuparnos de la orientación y de si vamos a ir por el Portillón superior o por el Portillón inferior. Fran, de tanto en tanto, en medio del pedregal, otea el horizonte y decide cuál es la dirección adecuada. Cuando llegamos al Portillon superior vemos por primera vez nuestro objetivo: el Aneto. Vemos también el glaciar, que sigue siendo gigantesco a pesar de que nos cuentan que ha reducido su extensión en los últimos años, de manera espectacular.

De Aneto
Nos paramos a ponernos los crampones y recibimos cuatro instrucciones para atravesar el glaciar y para el uso del piolet. Ojo con las grietas, cuidado con el hielo y el piolet lo usáis a modo de bastón contra la ladera: mientras el crampón pise nieve blanda estaremos más seguros. La travesía es preciosa y nos deja ya muy cerca de coronar. Nos volvemos a quitar los crampones y en breve estamos ya ante el mítico paso de Mahoma. Yo no tenía dudas de que ibamos a pasarlo, pero la verdad es que nuestro guía particular nos lo hizo muy fácil, indicándonos en todo momento cuál era el mejor paso o el mejor apoyo.

De Aneto

En breve estábamos haciendo la foto junto a la cruz. Mil gracias por todo esto, Fran.
Y para acabar, si os ha gustado esta incursión en el alpinismo, os dejo un video impresionante de youtube con la bajada en parapente (+ esquis) de la cara norte del Eiger, una cima mítica y complicadísima. La conocí a través de un documental impresionante que se llama “La llamada del silencio”, basado en un libro del mismo nombre:

jueves, agosto 21, 2008

Sant Martí del Canigó


França. Sant Marti del Canigó
Cargado originalmente por Quim Bahí
La subida a Sant Martí del Canigó tenía un halo de misterio antes de que la subiera en bicicleta. Por un parte, informaciones procedentes del BIG señalaban una subida mostruosa de poco más de un kilómetro con un desnivel medio del 27% (¡!) y puntas del 30%. Por otra parte no encontré demasiadas fotos en flickr ni en internet en general, por lo que no conseguía hacerme una idea de esta supuestamente terrorífica subida.

Sobre su ubicación, ningún problema, ninguna duda. La llegada al pueblo de Casteil (en mi caso salí de Prades para seguir dirección a Taurinyà, Fillols, Vernet les Bains y Casteil) no deja lugar a dudas para localizar el principio de la ascensión que, además, está cerrado con una barrera. Las señales de prohibido el paso a coches y prohibido aparcar a ambos lados de la ruta son obviedades innecesarias cuando se trata de una estrecha pista cimentada (cemento muy rugoso) con curvas de herradura empinadísimas en su parte interior. Unicamente compartí la pista con numerosos excursionistas, pero ninguna otra bicicleta subía por ahí, ¿por qué será?

La subida es muy dura, aunque con la BTT es perfectamente posible realizarla. El desarrollo de la BTT así como el calzado de montaña eran precauciones que tomé a sabiendas de lo que me esperaba. De todas formas las cifras que arroja mi pulsómetro-altímetro-velocímetro Polar S 710 no tienen nada que ver con las previsiones que manejaba. Me salieron 1,7 kilómetros a una media del 12,6%. Considerando que hay un pequeño descenso en mitad de la subida pongamos un desnivel medio del 15%, pero calculando a ojo no me pareció que hubiera rampas superiores al 20%. O sea que no era tan fiero el león.

La subida en sí vale la pena y merece un viaje hasta Casteil. El primer tramo está expuesto al sol con curvas de herradura que se suceden una tras otra. Después del descansillo, la pista se mete en en bosque cerrado y continúa hasta el Monasterio. A la llegada, no hay espacio para casi nada, ni siquiera para una buena panorámica que merezca una foto. A la derecha se accede al Monasterio y a la izquierda está el centro de Información y sospecho que una pista donde se puede observar la magnífica vista que nos ofrece la foto de flickr.

La excursión es recomendable completarla con la subida a Coll de Jou, que nace en el mismo Casteil, con tramos duros de verdad y una lejana panorámica de la primera fase del ascenso a Sant Martí, en la que se observan perfectamente las curvas de herradura. Una vez completado Coll de Jou, hay que volver sobre nuestros pasos hasta Casteil y Vernet les bains y podemos llegar a Olette. Ahí se inicia un pequeño monstruo que es el Col de Porthus, en su día asfaltado pero hoy es solo una pista en un estado infame, ciclable solo en BTT, que en cualquier caso sería recomendable por los tremendos desniveles que tiene. Solo decir que sus últimos diez kilómetros tienen 950 metros de desnivel, y que un tramo intermedio son 3 kilómetros a más del 11% está todo dicho.

Una vez coronado Porthus, hay que pasar una barrera y bajar dirección Nohedes, para seguir por Ria hasta Prades de nuevo. Bonita excursión con un total de 93 kilómetros y un desnivel acumulado de casi 2.500 metros.

miércoles, julio 30, 2008

La Bonette, la carretera más alta de los Alpes

Los franceses presumen de tener el puerto de montaña más alto de Europa: se trata de La Bonette Restefond, que con sus 2802 metros es, de eso no hay duda, la carretera asfaltada más alta de los Alpes, poco por encima del Iseran (2.770 metros) y del Colle del Agnello (2.744 metros).

Sin embargo, deben hacerse algunas precisiones. Los 2802 metros que indica la piedra característica de la cima de La Bonette no pueden considerarse propiamente un puerto, sino simplemente el punto más alto de la carretera que bordea el cono que caracteriza esa cima (en la foto se aprecia perfectamente a qué me refiero). Ahí, una enorma placa, como se puede ver en la foto, señala que se trata de la Ruta de Niza a Briançon, calificada como Imperial el 18 de Agosto de 1860 por el Emperador Napoleón III. Su trazado inicial se hizo por el col de Restefond, mientras el trazado definitivo por el col y la cima de La Bonette se hizo en los años 1960 y 1961, siendo inaugurado el 1 de Octubre de 1961.

Un poco más arriba, en el mismo pico y accesible unicamente a pie, se puede consultar la tabla de orientación de la cima de La Bonette, a 2.860 metros de altitud.

El puerto propiamente dicho es el puerto de Restefond, a 2.715 metros, donde ya podríamos iniciar el descenso hasta Saint Etienne de Tinée y, si continuáramos hacia el Sur, llegaríamos hasta Niza. Allí arriba resulta sorprendente saber que Niza, y por tanto el mar, está únicamente a 113 kilometros.

Durante toda la subida se nos recuerda que estamos en la “Ruta más alta de Europa”. Pero por supuesto, cualquier atribución francesa de dicha carretera como la más alta de Europa sería falsa, puesto que la carretera asfaltada más alta de Europa es, con diferencia, la que asciende al Pico Veleta, a 3.365 metros

Se trata de un puerto al que el Tour de Francia ha llegado en contadas ocasiones. Este año 2008 ha vuelto después de 15 años sin haberlo cruzado. Desde el lejano 1993, año del reinado de Indurain, en el que Robert Millar, el escocés, pasó primero por la cima. Antes, el Tour unicamente había transitado los años 1962 y 1964.

Del paso de este año me quedo con las espectaculares imágenes de televisión de los kilómetros finales en su vertiente sur, con la carretera pasando por lugares imposibles, con precipicio a los dos lados. Y, sobre todo, recuerdo la caída del desconocido sudafricano John-Lee Augustyn, que coronó primero pero en una curva a derechas acabó a media ladera, ayudado por un espectador, y su bicicleta unos metros más abajo. ¿La habrán podido recuperar?



Nosotros lo subimos el día de San Juan y sobre su dureza debo decir que al lado de una subida como la que habíamos hecho el día anterior, como La Fauniera, La Bonette es un juego de niños. Un puerto largo, muy largo, pero asequible en porcentajes. También influyó, cómo no, el hecho de que lo subiéramos de primeras, sin ningún puerto previo.

De su ascensión me queda el recuerdo de la zona militar con soldados en prácticas, y sobre todo el recuerdo de la durísima rampa final. Ya con el cono de La Bonette a la vista, llegamos a una zona casi llana que termina en el Col de Restefond. Desde ahí, cuando uno cree que ya tiene la cima en la punta de los dedos, una rampa durísima de casi un km. a más del 10% hasta llegar a la piedra que indica la cima de La Bonette, la carretera asfaltada más alta de los Alpes.